Diversidad genética de la bacteria de la lepra en la Europa medieval

Huesos humanos de un enfermo de lepra de la Edad Media. Los huesos presentan las deformaciones que típicamente la enfermedad acaba causando en ausencia de tratamiento.

26 octubre 2021 |

La lepra, que a lo largo de los siglos fue una enfermedad incurable, causaba también una fuerte estigmatización social, tanto por el aspecto que adquirían los enfermos en fase avanzada, como por el riesgo de contagio. Por todo ello, la figura del leproso se convirtió en uno de los terrores más punzantes de diversas épocas y culturas humanas, incluyendo por ejemplo la Edad Media, cuyas leproserías fueron descritas a veces como cementerios para vivos.

La lepra es una de las enfermedades rastreables hasta más atrás en el tiempo. Las abundantes crónicas antiguas describiendo la característica apariencia escalofriante de sus enfermos ayudan mucho a ello, y también son el doloroso testimonio de que los pacientes de este mal figuran entre los más estigmatizados socialmente por razón de enfermedad.

Aunque la lepra está hoy virtualmente erradicada en bastantes países, en algunas partes de la Tierra todavía aparecen nuevos casos, del orden de un par de cientos de miles al año en todo el mundo. Por suerte, esta enfermedad se puede ahora tratar con éxito.

Un equipo internacional integrado, entre otros, por las investigadoras Saskia Pfrengle de la Universidad de Zúrich en Suiza, Judith Neukamm de la Universidad de Tubinga en Alemania, así como Núria Montes de la Universidad Autónoma de Barcelona y María T. Ferreira de la Universidad de León, en España, ha reconstruido 19 genomas antiguos de Mycobacterium leprae, el principal microorganismo causante de la lepra, y ha empleado la información obtenida para rastrear las variaciones genéticas de la bacteria M. leprae en Europa, prestando especial atención a genomas bacterianos de regiones no estudiadas anteriormente (Bielorrusia, Iberia, Rusia, Escocia), de múltiples lugares de una misma región (Cambridgeshire, Inglaterra) y de dos leproserías ibéricas.

En su conjunto, los nuevos datos obtenidos con este análisis confirman la existencia de patrones filogeográficos similares en toda Europa, incluyendo una alta diversidad en las leproserías. Además, el equipo de investigación ha identificado en Bielorrusia un genotipo que hasta ahora era desconocido.

Al duplicar la cantidad de genomas antiguos completos de M. leprae, los resultados del nuevo estudio mejoran el conocimiento científico de la filogeografía pretérita de la M. leprae y revelan una diversidad de M. leprae particularmente alta en las leproserías medievales europeas.

El estudio se titula “Mycobacterium leprae diversity and population dynamics in medieval Europe from novel ancient genomes”. Y se ha publicado en la revista académica BMC Biology.

TE INTERESA